El morrut ó picudo rojo de las
palmeras, también conocido Rhynchophorus ferrugineus es un coleóptero que ataca
principalmente a las palmeras del tipo Phoenix Canariensis.
En verano del 2005, observé unos
“bichitos” en unas palmeras que había plantado recientemente en la Rambla del
Raval de Barcelona. Tras ponerlo en conocimiento
de técnicos del Servei de Plagues de la Generalitat , éstos manifestaron que, hasta esa fecha, no
habían visto nada igual. Todos fuimos testigos del inicio de una plaga desconocida
hasta entonces en Catalunya.
Se trata de una plaga muy peligrosa y
de difícil control por su carácter perforador que afecta a la parte interior de
las palmeras. En la actualidad se dispone de productos y métodos de aplicación
que, utilizados adecuadamente, pueden dar protección si se trata en una fase
inicial, a un elevado número de palmeras
, pero desafortunadamente, éste mes de Enero y, siguiendo el protocolo legalmente establecido para estos
casos por la Generalitat de Catalunya hemos tenido que talar 5 ejemplares.
Es difícil detectar los ataques
iniciales, por ello, hay que observar si la copa está desestructurada ó si las
hojas del centro del estipe están caídas. Por el contrario, si los ataques son avanzados,
la copa está aplanada si bien las hojas mantienen el color verde y es fácil
arrancarlas sobre todo las más internas. Las hembras suelen situarse en la
parte mas baja de las hojas. De los huevos salen pequeñas larvas que se alimentan de las partes internas, base
de las hojas, del ojo de otras, haciendo galerías de considerable longitud. Al
final de la base larvaria, con fibra de la misma palmera fabrican un capullo de
los que saldrán los adultos (Ver foto). El proceso de transformación de huevo a
adulto suele durar entre 3 y 4 meses. Si las hojas están totalmente caídas
hacia abajo es que la palmera ya está muerta.
Los coleópteros adultos cuando salen a colonizar nuevas plantas son
atraídos con prioridad por palmeras con heridas, por tanto, conviene efectuar
las podas de Diciembre a Febrero, seguidas de tratamientos fitosanitarios y de
mástics protectores. Hay que mojar muy bien la base de las hojas,
principalmente las del estipe del balón superior, ya que es allí donde, en
general se forman las primeras galerías.
En algunos casos se aplica la
dendrocirugía que es una técnica consistente en eliminar las partes afectadas
hasta llegar a las partes sanas, aplicándoles inmediatamente y periódicamente
un tratamiento fitosanitario.
Los restos de palmeras afectadas por el
morrut, así como las muertes deben obligatoriamente ser llevadas a vertederos
autorizados y específicos para que puedan proceder a su total destrucción.
Próximo post:
Retorno a mi orígen